Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación
dc.contributorAlvarado Palma, Lesly
dc.contributorAraya Fernández, Alejandra
dc.contributorMaulén Céspedes, Valeria
dc.contributorNavia García, Daniela
dc.contributorValenzuela Arismendi, Paula
dc.contributor.advisorTrengove Thiele, Ethel [prof. guía]
dc.creatorAcuña Salinas, Fernanda
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:22Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:03Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:22Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:03Z
dc.date.issued2013
dc.identifier112760
dc.identifier.otherDIF T 794u 2013 v.1 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1841
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Titulo de Profesor de Educación Diferencial. Mención en Dificultades del Aprendizaje e Inclusión Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractLa presente investigación se basa en una problemática a nivel nacional, que consiste en que un alto porcentaje de la población chilena no comprende lo que lee, es por esto que surge la necesidad de investigar las habilidades que están involucradas dentro del proceso de comprensión lectora, específicamente a nivel literal e inferencial.(http://lecturaycomprension.wordpress.com)Debido a lo anterior es que es preciso ahondar en las bases curriculares de la Educación Básica para comprender desde cuándodeben estar adquiridas las habilidades de dicha comprensión, por lo que se evidencia que en tercer año básico ambos niveles de comprensión deben estar incorporadas.Debido a que la lectura es un proceso individual, se selecciona como objeto de investigación a una estudiante de tercer año básico, que presenta un ritmo deaprendizaje lento.Para desarrollar y potenciar las habilidades en primera instancia se indaga en los intereses que presenta la niña y de esta manera generar material didáctico personalizado para lograr un cambio significativo y superar las barreras de aprendizaje en el eje de lectura a nivel literal e inferencial. Este estudio se realiza a través de una investigación-acción, donde las investigadoras participan de manera activa, en la que se pretende generar un cambio significativo en la estudiante, debido a esto se trabaja en 10 sesiones que se dividen en habilidades de comprensión literal e inferencial, observándose de manera paulatina un avance importante en el proceso de aprendizaje de la menor.
dc.format.extent196 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectComprensión de lectura
dc.subjectEstrategias educativas
dc.titleUso de estrategias y recursos didácticos personalizados para trabajar los rasgos de comprensión literal e inferencial señalado en uno de los ejes de la prueba de Comprensión Lectora y Producción de Textos (CL-PT)
dc.typeSeminario de título
dc.file.name112760.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)