Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación
dc.contributorPérez Hinojosa, Marcela
dc.contributorRamírez Canales, Kamila
dc.contributorRamírez Santibáñez, Sujey
dc.contributorRojas de L'Herbe, Sabina
dc.contributor.advisorTrengove Thiele, Ethel [prof. guía]
dc.creatorFariñes Cifuentes, Paz
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:22Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:04Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:22Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:04Z
dc.date.issued2013
dc.identifier112759
dc.identifier.otherDIF T 794i 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1843
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Titulo de Profesor de Educación Diferencial. Mención Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del Desarrollo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractDesde el principio de las relaciones interpersonales, se evidencia la importancia que tiene la interacción social frente al desenvolvimiento integral del sujeto en diversos contextos. Dicha habilidad comunicativa, se encuentra descendida en individuos que presentan Trastorno Espectro Autista. Dado lo anterior, surge la inquietud por el grupo de seminaristas de analizar aquellos procesos orientados a la evolución de la interacción social a partir de la Terapia con enfoque ABA, con dos sujetos que presentan Trastorno Espectro Autista. Dicha terapia tiene como propósito el incrementar o disminuir las conductas dependiendo si son deseadas o no. La presente investigación, por tanto, se basa en un enfoque cualitativo y un tipo de estudio descriptivo-interpretativo, puesto que no hubo intervención ni modificación respecto a la realidad observada. Para lo anterior se crearon dos instrumentos de recogida de información: entrevista semi estructurada y observaciones en aula. Dichos instrumentos proporcionaron información necesaria para constatar que tipos de procedimientos fueron utilizados por la docente, en relación a disminuir o incrementar las conductas. Lo anterior se fundamenta en la importancia que tiene la interacción social, ya que ésta proporciona al individuo la comprensión de conceptos positivos y negativos como parte del proceso de socialización. Además permite al sujeto establecer vínculos en función de sus aprendizajes, adaptándose integralmente a la sociedad. Palabras Claves: interacción social, Trastorno Espectro Autista, Terapia ABA, condicionamiento operante, conducta, refuerzos.
dc.format.extent206 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAutismo infantil -- modos de aprendizaje
dc.subjectTerapia conductual en niños
dc.titleProcedimientos orientados a la evolución de la interacción social coincidentes con la terapia con enfoque ABA utilizados por una educadora diferencial con dos niños/as que presentan TEA
dc.typeSeminario de título
dc.file.name112759.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)