Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorGonzález Díaz, Paulina Andrea
dc.contributorGonzález Miranda, Marcela Andrea
dc.contributorGonzález Ruiz, Maritza Katherine
dc.contributorInda Fredes, Yasna Muriel
dc.contributorPeña Zúñiga, Sofía Macarena
dc.contributorVargas Allendes, Carolina Alejandra
dc.contributorVargas Díaz, Yenny Paola
dc.contributor.advisorRodríguez Macayo, Emilio [prof. guía]
dc.creatorBecker Lopéz, Anne Marie
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:15Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:15Z
dc.date.issued2009
dc.identifier94804
dc.identifier.otherDIF R696 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1860
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en educación, Profesor de Educación Diferencial, mención en dificultades de aprendizaje e inclusión educativa y discapacidad cognitiva) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractEl siguiente trabajo tiene como objetivo principal Conocer en qué medida los docentes del primer año básico de los establecimientos municipales de las comunas de San Ramón y Santiago Centro organizan el trabajo de aula de forma inclusiva considerando estructura de la clase y las relaciones interpersonales, se debe tener presente que el principal desafió de todos los países es ejercer el derecho que tiene todo niño o niña a la educación; es así como a nivel mundial, se empezaron a realizar cambios educacionales significativos, buscando crear las condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas, empezando en todo el mundo a hablar sobre diversidad, necesidades educativas, e inclusión; además se empezó a buscar ciertos factores que influían en gran medida a que estas escuelas inclusivas se llevaran a cabo, uno de estos factores son las practicas docentes que según distintos autores como Ainscow, Echeyta, Blanco, Duk, mencionando diversas características que deben ser consideradas en todo el servicio que entregan los docentes a sus estudiantes y a la comunidad en sí, al igual que la existencia de organizaciones tanto internacionales como nacionales que se esfuerzan para desarrollar una cultura centrada en la aceptación a la diversidad, sin embargo y pese a todos los pasos realizados para incorporar la diversidad en el ámbito escolar, aun se presenta un estilo de aprendizaje homogéneo, un diseño de clase mas bien clásico; por esto es que nuestra investigaciones busca conocer prácticas y estilos de enseñanza, aquellas que son más utilizadas por los docentes dentro de su quehacer pedagógico, enfocándonos en sus prácticas las que deben considerar las diversas características individuales y las distintas necesidades educativas de todos los estudiantes. En el trabajo de investigación se utilizará un paradigma cuantitativo ya que usaremos una recolección de datos para comprobar nuestra hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico; el tipo de estudio será descriptivo y las variables a utilizar serán dos; la estructura de la clase, con sus subcategorías de inicio, desarrollo y final; y las relaciones interpersonales, con sus subcategorías de clima de aula y trabajo colaborativo. El instrumento de evaluación consistió en una escala de apreciación resultado de una adaptación basada en el Índice de Inclusión (INDEX), esta escala es un conjunto de materiales diseñados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar hacia una educación inclusiva. Nuestra muestra es de 11 docentes que posean jefaturas en primero básico de la comuna de San Ramón y 18 docentes que posean jefatura en la comuna de Santiago centro. Siendo el objeto de estudio, identificar las características de los docentes con respecto a los indicadores de prácticas inclusivas dentro del aula en el nivel básico 1, primer ciclo de dichas comunas.
dc.format.extent81 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAprendizaje cognitivo
dc.subjectEducación especial
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.titleConocer en qué medida los docentes del primer año básico de los establecimientos municipales de las comunas de San Ramón y Santiago centro organizan el trabajo de aula de forma inclusiva considerando estructura de la clase y las relaciones interpersonales
dc.typeSeminario de título
dc.file.name94804.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)