Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorHerrera Pérez Javiera Andrea
dc.contributorFacultad de Educación Escuela de Educación Diferencial
dc.contributorRojas Espinoza Alicia Haydeé
dc.contributorUlloa Torres Bárbara Michelle
dc.contributorVargas Silva Bárbara Alejandra
dc.contributor.advisorRocco Soto, Ángela [prof. guía]
dc.creatorBolados Díaz, Stephanie Salomé
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:24Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:16Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:24Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:16Z
dc.date.issued2014
dc.identifier118943
dc.identifier.otherDIF CD R 671e 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1861
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesora de Educación Diferencial Mención en Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del Desarrollo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEl seminario de investigación consiste en conocer el trabajo colaborativo, o también denominado co-docencia, realizado por un grupo de docentes en un contexto educativo. Cramer et al. (2010) y Villa et al. (2008) especifican a la co-enseñanza como dos o más personas que comparten la responsabilidad de la enseñanza de un grupo o todos los estudiantes de una clase. Además Cramer et. al. (2010) indican que este proceso incluye a profesores de educación general y especial, trabajando de manera conjunta en favor de los estudiantes con o sin necesidades educativas especiales. El objetivo central es indagar en las metodologías y prácticas que utiliza el equipo docente del establecimiento educativo Ignacio Carrera Pinto de la comuna de San Bernardo en el cual se desarrolla un programa de integración escolar. Se pretende conocer estas prácticas y comprender que tan efectivas son para el desarrollo de las habilidades y la adquisición de aprendizajes de los estudiantes, ya sea con o sin necesidades educativas especiales, dado que el Ministerio de Educación plantea que este proceso co-docente puede ser una herramienta efectiva para el desarrollo de los estudiantes. Esta información ha sido recopilada con el apoyo y disposición del equipo educativo de la escuela investigada, con la utilización de una entrevista semi-estructurada, de la cual se recopilaron los antecedentes necesarios para la funcionalidad de esta investigación. En conclusión, se obtuvieron resultados referidos a la funcionalidad del programa de integración y las garantías que tiene para los docentes, al conocimiento de los docentes de los procesos de la Co-docencia y cómo llevan a cabo este proceso. En tal sentido, se realizaron proyecciones y sugerencias al establecimiento con el objetivo de que el proceso de Co-docencia tenga un mayor desarrollo en el establecimiento; además, se espera que sea un apoyo académico real, no solo para docentes, sino que además estudiantes y familias que forman parte de la escuela.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducación especial
dc.subjectIntegración escolar
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectProfesores de educación básica
dc.subjectTrabajo en equipo
dc.titleEstudio de co-docencia en programa de integración escolar en segundo ciclo de educación regular en la Escuela Básica Ignacio Carrera Pinto de la comuna de San Bernardo
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118943.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)