Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación Escuela de Educación Diferencial
dc.contributorEscobar Navarro, Cynthia Macarena
dc.contributorParra Cabeza, Dania Constanza
dc.contributor.advisorSánchez, Carolyn [prof. guía]
dc.creatorDe la Fuente Painequeo, Paula Fernanda
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:25Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:27Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:25Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:27Z
dc.date.issued2016
dc.identifier119808
dc.identifier.otherDIF CD S211o 2016 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1873
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesor de Educación Diferencial, Mención en Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del Desarrollo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2016
dc.description.abstractEn los últimos años se ha profundizado en temas de inclusión laboral, principalmente por medio de la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y también mediante el Discapacidad (ENDISC) Estudio Nacional de la , pudiendo conocer cómo debiese darse la plena inclusión en el campo laboral. Desde esta premisa es que se ha querido indagar en la perspectiva que tienen las propias personas incluidas, considerando sus opiniones como una fuente valiosa para investigar, buscando analizar de qué manera influye la inclusión laboral en su vida y específicamente conocer cómo afecta esto en la calidad de vida de dos jóvenes en situación de Discapacidad Intelectual. La metodología de la investigación tendrá un enfoque cualitativo, siendo este estudio de caso de tipo exploratorio, complementándolo con un alcance descriptivo que permitirá conocer a un nivel más profundo la opinión de los dos jóvenes, a través de una entrevista semi estructurada. Al an alizar los datos obtenidos se conoció la importancia que tuvo la escuela en cuanto a las redes para lograr la inclusión laboral de los dos jóvenes en situación de Discapacidad Intelectual, siendo también sus familias un pilar fundamental. Además ambos jó venes se proclaman felices con su vida, son personas que no son discriminadas, ni excluidas, lo que claramente minimiza las barreras para poder desenvolverse de mejor manera en la sociedad. Finalmente al analizar cómo ha influido la inclusión laboral en s u calidad de vida, se puede determinar que definitivamente sus vidas han cambiado, pudiendo comprarse lo que necesitan o desean, pero teniendo menos tiempo para compartir en familia.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectIgualdad de oportunidades de empleo
dc.subjectIntegración social
dc.subjectJóvenes con discapacidad
dc.titleOpinión de dos jóvenes en situación de discapacidad intelectual sobre la inclusión laboral, desde su propia voz y experiencia
dc.typeSeminario de título
dc.file.name119808.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)