Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación
dc.contributorMuñoz Alandro, Marta Javiera
dc.contributorPino Pino, Paulina Natalia
dc.contributorTroncoso Torres, Nicole Isabel
dc.contributor.advisorYáñez Silva, Jessica [prof. guía]
dc.creatorManzano Ramírez, Carolina Andrea
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:27Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:49Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:27Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:49Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121498
dc.identifier.otherDIFCD M296r 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1895
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Diferencial con Mención Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del Desarrollo y Mención en Dificultades del Aprendizaje e Inclusión Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractLa presente investigación se origina tras la visualización de una necesidad detectada por el equipo de seminaristas en relación al Rol del/la profesor/a de Educación Diferencial, en un programa de Atención Temprana, a partir de experiencias personales en torno al rol materno de tres de las integrantes del equipo de investigadoras y las dudas que emergen en torno a las oportunidades de apoyos formales que podrían requerir sus hijos en el caso que presenten alguna Necesidad Educativa Especial, en sus primeros años de vida. En relación al tipo de investigación, se trabajó bajo los parámetros de un enfoque cualitativo, ya que permite conocer las opiniones de los actores que participan de manera activa dentro del escenario de investigación. Además, se utilizó un paradigma descriptivo, con el fin de permitir que las opiniones recopiladas sean consideradas bajo esta mirada. Para este efecto se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada que fueron aplicados a los profesionales docentes y no docentes del equipo interdisciplinario del Programa de Atención Temprana de la Escuela Diferencial Juan Sandoval Carrasco. Finalmente, producto de la triangulación de datos en base a los objetivos específicos determinados por el equipo de investigación, se obtuvo como principal resultado que el/la profesor/a de Educación Diferencial es quien lidera el programa de Atención Temprana de la escuela especial Juan Sandoval Carrasco, en donde las acciones pedagógicas están en función del modelo ecológico-funcional, del proceso de aprendizaje y la orientación que se le da a la familia. Todo lo anterior, con el fin de que el niño/a pueda participar activamente y proyectar su continuidad en el sistema educativo. Siendo importante proyectar este estudio y su utilización a otras investigaciones del área educativa y/o de salud ya que puede significar un aporte para los profesionales que se encuentran insertos en este espacio, siendo una guía para resolver dudas. PALABRAS CLAVE: Rol del profesor/a de Educación Diferencial, Atención Temprana, Necesidades Educativas Especiales Permanentes.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectNiños con necesidades educativas especiales
dc.subjectDesarrollo infantil
dc.subjectRol del docente -- educación
dc.subjectNiños -- estimulación temprana
dc.titleRol del profesor/a de educación diferencial en un programa de atención temprana para niños/as de 0 a 3 años que presentan necesidades educativas especiales permanentes
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121498.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)