Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorAstorga Varas Karla Muriel Becerra Paillalef Pamela Andrea Muñoz Salvatierra Hugette Carolina Nakouzi Sepúlveda Farah Karime
dc.contributorFacultad de Educación y Humanidades Escuela de Educación Inicial
dc.contributorAstorga Varas, Karla Muriel
dc.contributorBecerra Paillalef, Pamela Andrea
dc.contributorMuñoz Salvatierra, Hugette Carolina
dc.contributorNakouzi Sepúlveda, Farah Karime
dc.contributor.advisorCuellar Díaz, Natalia [prof. guía]
dc.creatorAránguiz Valenzuela, Tatiana Lissette
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.accessioned2022-03-30T13:00:15Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.available2022-03-30T13:00:15Z
dc.date.issued2011
dc.identifier105144
dc.identifier.otherDIF C 965 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1915
dc.description.abstractLa siguiente investigación tiene por objeto caracterizar las bases cognoscitivas de los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve que cursan segundo básico, pertenecientes a los Proyectos de Integración Escolar (P.I.E.) en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Es importante conocer qué bases cognitivas están afianzadas, cuáles se encuentran inconsistentes y cuáles no están afianzadas, ya que los estudiantes que se integran a la escuela regular a través de los Proyectos de Integración Escolar (P.I.E.), deben alcanzar los aprendizajes del curso, establecidos por niveles de logro en los Mapas de Progreso del Aprendizaje de la Educación General Básica. Esta investigación se realiza bajo un enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, no experimental y se desarrolla a través de un estudio de caso, ya que se pretende comprender en profundidad la realidad situada en los Proyectos de Integración Escolar (de aquí en adelante P.I.E.), de cómo se evidencian estas habilidades en los niños/as integrados en la realidad de cada contexto educativo. La técnica de recogida de datos se realizará por medio de observaciones dentro del contexto de aula común, las que permitirán obtener información y luego insertarla en la Pauta de Despistaje de Procesos Cognitivos de Roberto Careaga. Además, en la recogida de información se usará una parte de la Batería Psicopedagógica Evalúa 1, versión 2.0 adaptada a Chile, específicamente se usarán las tareas referidas a las capacidades generales en que se evalúan las bases cognoscitivas para el aprendizaje; atención, memoria, percepción y bases del razonamiento, lo que permitirá obtener de manera objetiva información específica en los aspectos requeridos para la investigación. Se pretende concluir en torno a las bases cognoscitivas para el aprendizaje, relacionarlas con las habilidades básicas del aprendizaje que se desprenden de los Mapas de Progreso de la Educación General Básica y la relevancia que tienen para el proceso de aprendizaje que realizan los estudiantes en el contexto del P.I.E.
dc.format.extent160 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectNiños discapacitados -- enseñanza básica
dc.subjectDesarrollo cognitivo
dc.subjectEducación especial
dc.titleCaracterización y contrastación de las bases cognoscitivas del aprendizaje de cinco estudiantes de segundo básico con discapacidad intelectual leve, estudio de caso en dos establecimientos con proyectos de integración escolar en la comuna de Pedro Aguirre Cerda
dc.typeSeminario de título
dc.file.name105144.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)