Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación en Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributorPacheco Arroyo, Camilo Ignacio
dc.contributor.advisorÁvila Contreras, Jorge [prof. guía]
dc.creatorCayupi Puga, Javier Andrés
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:01Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:24:08Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:01Z
dc.date.available2022-03-30T14:24:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121555
dc.identifier.otherMAT A958o 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2150
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractEl presente seminario revela cómo la implementación de diseños de clase, con sus respectivos recursos y reflexiones colectivas, sustentada a partir de una teoría llamada Educación Matemática Crítica, trasciende tanto en los estudiantes en pos del desarrollo de contenidos matemáticos y actitud crítica para el trabajo en clases, como en los investigadores a través de la crítica-reflexiva de su actuar. El estudio se realizó en un colegio particular subvencionado en el cual se trabaja bajo el modelo de educación popular y que está adscrito a la propuesta curricular del Ministerio de Educación Chileno. El curso estudiado corresponde al segundo nivel medio de educación para jóvenes y adultos, comúnmente conocido como "dos por uno", esto significa que en él se encuentran estudiantes que ya no pertenecen al sistema tradicional de educación, es decir, alumnos marginados por diversas razones o que participaron de métodos alternativos como el Montessori y buscan validar sus estudios. La investigación posee enfoque cualitativo y la metodología empleada corresponde a investigación-acción participativa, en la cual uno de los investigadores mantuvo contacto directo con el curso en estudio a lo largo de todo el semestre, en el marco de su práctica profesional, mientras que el segundo mantuvo un rol colaborativo reflexivo. Dentro de las herramientas utilizadas para recoger información, se encuentran: bitácoras reflexivas elaboradas por los investigadores, preguntas crítico reflexivas desarrolladas en conjunto con los estudiantes luego de algunas clases, aplicación de diseños de clases y evaluaciones con foco en la coflexión y, finalmente, un focus group donde participaron estudiantes clave que participaron durante todo el proceso. En síntesis, el estudio expone cómo a través de actividades contextualizadas desarrolladas en la asignatura de matemáticas, el estudiante protagoniza su proceso de aprendizaje de manera colaborativa-reflexiva entre el docente y sus pares, generando una apropiación de los contenidos matemáticos involucrados y el desarrollo de una actitud crítica para el trabajo en clases, mientras que los docentes investigadores reflexionan respecto de su práctica docente con miras a mejorarla. Esta investigación constituye una base para aportar en la educación matemática chilena, dónde hasta la fecha, se han encontrado escasas investigaciones relacionadas a la teoría de la Educación Matemática Crítica bajo este contexto.
dc.format.extent178 h. : ilustraciones
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectMatemáticas -- metodología
dc.titleLa coflexión como herramienta para el desarrollo de la actitud crítica y del conocimiento matemático :una investigación acción aplicada en un Colegio Particular subvencionado
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121555.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)