Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía Escuela de Ciencias Religiosas
dc.contributorCuadra Cárdenas, Viviana Silvana E
dc.contributorEspinoza Amaro, Matías Nicolás
dc.contributorPantoja Montecinos, María A
dc.contributorTezanos-Pinto Herrera, Jessica N
dc.contributor.advisorGómez Cuevas, Héctor [prof. guía]
dc.creatorAntunez Burgos, María Jacqueline
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:16Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:33Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:16Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:33Z
dc.date.issued2013
dc.identifier113266
dc.identifier.otherEGB G 633e 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2311
dc.descriptionMagíster en Educación Religiosa, Mención Pastoral Catequética
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en el supuesto de la reproducción de la desigualdad de género en las aulas de educación básica. En base a dicho problema se establece la siguiente interrogante: ¿De qué manera los y las docentes que enseñan Historia, Geografía y Ciencias Sociales, abordan la igualdad de género, considerando sus representaciones y prácticas, en cuanto a diseño curricular y desarrollo de sus clases, en aulas mixtas de 5° básico de 3 escuelas de diverso financiamiento dentro de la Región Metropolitana? Para esta investigación se trabajaron cuatro temas principales: género, currículum, prácticas docentes y representaciones; los cuales fueron abordados desde la perspectiva de distintos autores para orientar, clarificar y/o delimitar la problemática; y así luego establecer una definición propia de cada uno de ellos. Por otra parte, se considera el diseño de una investigación de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, seguido de un universo que abarca a las y los docentes y una muestra total de tres docentes que enseñan Historia, Geografía y Ciencias Sociales en 5º año básico, en un establecimiento particular pagado, un establecimiento particular-subvencionado y un establecimiento municipalizado, todos éstos del tipo mixto. La hipótesis inicial que se plantea, es que las y los docentes no integrarían en sus planificaciones la perspectiva de género. Además, sus prácticas docentes dentro del aula replicarían la desigualdad de género enseñando patrones de conducta estereotipados. Asimismo se plantea que las representaciones no promueven la igualdad de género, ya que, replican las diferencias y estereotipos designados socialmente. Finalmente se espera evidenciar que existirían diferencias en cuanto a las representaciones y prácticas de los y las docentes hacia las representaciones e igualdad de género que poseen intrínsecamente dentro de su concepción personal, así como en sus prácticas educativas.
dc.format.extent185 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectIgualdad de oportunidades en educación
dc.titleLa enseñanza de la igualdad género :representaciones y prácticas de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en educación básica
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113266.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)