Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación
dc.contributorÁvila Lineros, María Fernanda
dc.contributorJiménez Lagos, Ninoska Andrea
dc.contributorNuñez Muza, Tamara Noemí de los Ángeles
dc.contributorVejar Barra, Melissa Betzabé
dc.contributor.advisorCampos Arenas, Evelyn [prof. guía]
dc.creatorAlfaro Montenegor, Ada Carolina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:18Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:35Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:18Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:35Z
dc.date.issued2013
dc.identifier113289
dc.identifier.otherEGB C 198u 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2314
dc.descriptionSeminario de título (Licenciatura en Educación y Titulo de Profesora de Educación Básica, Mención en Educación Matemática) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractLa siguiente investigación se basa en presentar la importancia de la utilización del material concreto, específicamente en el eje de Geometría, y cómo éste afecta el logro de un buen rendimiento en los estudiantes. Esta tesis busca aplicar la utilización dos métodos didácticos: uno basado en el uso de material concreto y otro sin la aplicación de éste material. En esta investigación se utilizó el paradigma mixto, tomando especial preponderancia el método cuantitativo, debido a los tipos de instrumentos que se utilizan para la recolección de datos y los análisis que se ejecutan. Este documento pretende ser una ayuda al lector, ya que se espera que logre reconocer la importancia y las bondades de la utilización del material concreto, observe las carencias que presentan los estudiantes en el eje de Geometría con la aplicación de un pre-test y permita analizar los resultados obtenidos con la implementación de la investigación-acción. La estructura de la investigación-acción contempla, en primer lugar, la fase diagnóstica (pre-test) que permite, como se menciona anteriormente, identificar el nivel de conocimientos y habilidades que poseen los estudiantes en quinto año básico; posteriormente, la fase acción para el grupo seleccionado utiliza del material concreto. Y finalmente, en la etapa de evaluación, done se comparan los dos resultados de los grupos (experimental y control) y se realizan los análisis cuantitativos que permiten dar respuestas a los supuestos y objetivos del estudio. En la etapa final de esta investigación se espera, a través de los análisis realizados, la contribución para mejorar el rendimientos de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de la Geometría en el objetivo de aprendizaje ―Describir y dar ejemplos de aristas y caras de figuras 3D y lados de figuras 2D; que son paralelos, que se intersectan, que son perpendiculares‖ (MINEDUC, 2013, p 43). A modo de corolario, se invita al lector a vivenciar la experiencia con la utilización del material concreto y a conocer nuevos métodos que ayudarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos geométricos en la escuela. Palabras claves: Material concreto, aprendizaje significativo, currículum nacional, geometría, estrategias didácticas.
dc.format.extent245 h. il., gráfs.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectFiguras geométricas -- enseñanza básica
dc.subjectGeometría -- enseñanza básica
dc.titleUso del material concreto para el logro de aprendizaje significativo con figuras 2D y 3D en alumnos y alumnas de 5to básico
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113289.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)