Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación Escuela de Educación Matemática
dc.contributorGonzález Tobar, Esteban Daniel
dc.contributorMolina Valderama, Alexandra Valeska
dc.contributorPalma Cáceres, Flor María
dc.contributor.advisorGálvez Calderón, Jorge [prof. guía]
dc.creatorCortes Espinoza, Jimena Jeannette
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:20Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:37Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:20Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:37Z
dc.date.issued2014
dc.identifier113301
dc.identifier.otherEGB G182e 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2318
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación y Título de Profesor de Educación General Básica, mención Matemáticas) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014.
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo describir como desarrollan la estrategia cognitiva de ensayo y error, docentes de colegios municipales y particular subvencionado, durante la clase de matemática de primero a sexto año de educación básica. Este estudio se enmarca teóricamente en el cognitivismo piagetano y los aportes que a nivel social Vigotsky desarrolló, enfatizando que la educación es una entrega de elementos culturales a través de relaciones sociales. Tomando como referencia que cualquier proceso de adquisición de conocimiento implica errores, es fundamental tener presente que el error forma parte indiscutida del proceso de aprendizaje, así la experiencia de cualquier docente obliga a replantear el concepto positivo que conlleva éste. Por esta razón, utilizar el error como estrategia implica desarrollar habilidades cognitivas necesarias para la sociabilización de los alumnos y un desafío permanente de los docentes. Se analizaron contenidos del Marco de la Buena Enseñanza, Bases Curriculares, investigaciones y textos de filósofos, psicólogos y docentes, como complementos teóricos y a partir de estos referentes se confeccionaron y aplicaron dos tipos de instrumentos: pauta de observaciones de clases no participante y una entrevista semi-estructurada. Dichos instrumentos permitieron rescatar las reflexiones de los docentes, sus concepciones y sus prácticas habituales en el desarrollo de la estrategia cognitiva de ensayo y error; elementos fundamentales para esta investigación que fueron contrarrestadas entre ambos instrumentos, que arrojaron una diferencia entre lo que teóricamente el docente expresa y lo que lleva a la práctica. Para los autores de esta investigación es importante promover la idea positiva del error y que sea trabajado como estrategia cognitiva que permita desarrollar el pensamiento lógico matemático en los primeros años de escolaridad, respetando la diversidad cognitiva, para que los docentes de hoy y del mañana dispongan de antecedentes que permitan considerar el error como un potencial de aprendizaje, más que una falencia sancionada.
dc.format.extent249 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectPensamiento lógico -- enseñanza básica
dc.subjectEstrategias de aprendizaje -- enseñanza básica
dc.titleEl ensayo y error como estrategia cognitiva utilizada por los docentes en el aula para desarrollar el pensamiento lógico matemático en estudiantes de primero a sexto básico
dc.typeSeminario de título
dc.file.name113301.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)