Estrategias utilizadas por los docentes del subsector de lenguaje y comunicación en sus tres ejes para la integración de la cultura mapuche en colegios interculturales de la comuna de La Pintana en sexto Básico
Resumen
Este trabajo de tesis se ha realizado con el objetivo de conocer y describir las estrategias que utilizan los docentes para integrar la cultura Mapuche en el subsector de Lenguaje y Comunicación en sexto año básico, centrándose en sus tres ejes, oralidad, escritura y lectura. Esto debiera relacionarse directamente con los contenidos que se están desarrollando en el nivel de estudio observado, tomando como modelo las metodologías y recursos didácticos propios de los ejes del subsector determinado. La formulación metodológica del estudio es determinante para poder llevar a cabo la investigación, como el enfoque es cualitativo el foco de estudio se realizará a través de diversos instrumentos para observar y conocer los posibles resultados. Ante todo es necesario referirse al carácter de las estrategias que se originan desde el contexto Mapuche de las clases observadas. Por lo anterior, es preciso diferenciar dos conceptos de carácter similar que conducirán a los lectores a comprender el concepto central de la investigación, que tiene un rol fundamental para la comprensión y análisis del estudio: Según Cañulef (1998) la Interculturalidad, es un proceso donde las culturas interactúan entre sí, de manera respetuosa y sin pasar a llevar creencias, costumbres y tradiciones propias. De esta forma la Interculturalidad considera relevante los valores y el respeto que deben poseer las diversas culturas para mantener una relación de permanencia. Mientras que la Multiculturalidad, según Argibay (2003) considera que son culturas que cohabitan en un mismo espacio geográfico y social. Estas culturas no influyen sobre las otras, puesto que se mantienen aisladas y viven paralelamente. Considerando las nociones presentadas anteriormente, se puede mencionar que los conceptos vistos tienen diferentes significados, por una parte la Multiculturalidad considera diversas culturas, las que se desarrollan de formas paralelas y aisladas. Por el contrario el concepto de Interculturalidad, considera la producción de seres híbridos que se interrelacionan entre las culturas existentes, permitiendo la convivencia entre éstas. En relación a lo anterior, el concepto de Interculturalidad, se plantea como un pilar fundamental dentro de la presente investigación, ya que se acerca más a la realidad de esta sociedad. La Interculturalidad en la región Metropolitana, ha cobrado considerable relevancia dado que, la migración de pueblos indígenas a la ciudad es cada vez mayor. Por esta situación se busca plantear políticas públicas hacia los pueblos indígenas. Así la Educación Intercultural Bilingüe toma importancia como una alternativa al mestizaje unificador desde una relación vivida dentro de un contexto de intercambio y apropiación de otras experiencias, basadas en la tolerancia, el respeto y el reconocimiento de las diferencias sociales, desde un reavivamiento étnico, apelando así a un respeto mutuo entre culturas. El aumento considerable de la población indígena hacia la ciudad y, particularmente, dentro de la región Metropolitana para efectos de esta investigación hace que se torne determinante un trabajo consciente de inclusión y valoración de la cultura Mapuche, tomando en cuenta que el término de inclusión implica aceptar al otro con sus diferencias e insertarlo a la sociedad con respeto hacia sus raíces. “Como vemos, los Mapuche urbanos son en cantidad no despreciables, pero desgraciadamente poco conocidos. Las políticas destinadas a ellos se concentran en los que viven en el medio rural ya que, al llegar a las ciudades, se vuelven invisibles a los ojos de la sociedad chilena. En primer lugar, por el hecho de ser minoritarios en una sociedad que no los acepta fácilmente tal como son. Los Mapuche que llegan a las ciudades han, muy a menudo, ocultado su identidad para poder integrarse mejor. En segundo lugar, el medio urbano tiene características muy diferentes al medio rural y la reproducción de la cultura mapuche aquí no se aprecia, a menudo, más que de forma simbólica”. (Cariman et al, 2007: p.4) Esta migración, es en parte responsable de la pérdida de la cultura e identidad Mapuche, ya que la poca aceptación y respeto a la diversidad por parte de la sociedad imperante, ha generado que los pertenecientes a ésta cultura, disimulen su propia identidad, por miedo a ser discriminados. Sin embargo, hoy en día son muchas las comunidades indígenas que comienzan a preocuparse por recuperar su cultura e identidad, así encontramos principalmente los pueblos Mapuche, Aymará y Rapa Nui. Durante la observación de los establecimientos pertenecientes al foco de estudio, fueron diversos los momentos en donde se pudo evidenciar la presencia de la Educación Intercultural Bilingüe. Fue en ese preciso instante que se pudieron observar las modalidades de las clases hechas por las educadoras tradicionales de ambos Colegios y los materiales alusivos al programa de Educación Intercultural Bilingüe. Lo que permitieron realizar un análisis exhaustivo de los resultados de la investigación.