Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Instituto Interdisciplinario de Pedagogía y Educación
dc.contributorCartagena Fernández, Jocelyn
dc.contributorLuna Paz, Cecilia
dc.contributorMichea González, Vesna
dc.contributorPonce Marchant, Ana María
dc.contributor.advisorMuñoz Villa, María Loreto [prof. guía]
dc.creatorCampos San Martín, Yohanna
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:37Z
dc.date.accessioned2022-03-30T15:52:43Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:37Z
dc.date.available2022-03-30T15:52:43Z
dc.date.issued2016
dc.identifier120420
dc.identifier.otherLICED M971t 2016 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2325
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Profesor de Educación Básica) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2016.
dc.description.abstractLa siguiente investigación tiene como propósito mostrar el trabajo cooperativo en el proceso de enseñanza aprendizaje, particularmente indagar desde la voz de estudiantes y docentes las características del trabajo cooperativo y, desde su perspectiva, cuán efectivo puede resultar para que todos los estudiantes aprendan desde la diversidad y desde un enfoque de educación inclusiva. “La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los estudiantes, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución” (Ainscow, Booth & Dyson, 2006, pág. 25). Para responder esta interrogante desarrollamos este estudio desde un enfoque cualitativo a través un estudio de caso. Se seleccionó una muestra intencionada compuesta de docentes y estudiantes pertenecientes a un colegio particular pagado de la comuna de las Condes, que trabaja con metodología Montessori, a los que se les aplicó una entrevista semiestructurada para la obtención de información. Los datos recogidos nos permitieron realizar análisis, sacar conclusiones y proponer algunos aportes respecto al tema en cuestión. Los resultados muestran que los estudiantes y docentes valoran las distintas formas de trabajo cooperativo que se utilizan en la escuela. En ellas estudiantes y docentes reconocen experiencias significativas cuando caracterizan y aprecian esta estrategia por la participación, respeto, escucha y aceptación mutua. Otro elemento significativo que apareció es que durante las experiencias de trabajo cooperativo los estudiantes reciben andamiaje y tutorías de sus pares, ajustando las ayudas para que sus compañeros comprendan y aprendan. En síntesis el trabajo cooperativo en el aula surge como una estrategia necesaria para poder lograr “aprendizajes significativos” y un progresivo interés por los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se estudian. Esta estrategia se vuelve un desafío concreto de aplicar para el procedimiento de los nuevos escenarios y desafíos educativos desde una mirada inclusiva.
dc.format.extent90 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.titleEl trabajo cooperativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde el enfoque de la educación inclusiva
dc.typeSeminario de título
dc.file.name120420.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)