Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación Matemáticas e Informática Educativa
dc.contributorVargas Calderón, Valerie N
dc.contributor.advisorSilva Acuña, Maritza [prof. guía]
dc.contributor.authorOsses Valle, María N
dc.date.accessioned2022-10-03T14:21:02Z
dc.date.available2022-10-03T14:21:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.otherMAT S586f 2020 c.1
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2469
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Media en Matemáticas e Informática Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2020es
dc.description.abstractInvestigación Cualitativa, no experimental, de diseño transversal descriptiva, donde se estudia el fenómeno del uso o no uso de la contextualización en la asignatura de las matemáticas, enfocándose en el currículum chileno, además de apoyarse en la corriente matemática de Hans Freudenthal y su Educación Matemática Realista. La corriente de Educación Matemática Realista (EMR) fue desarrollada en las escuelas de Holanda, donde tuvo un gran resultado al usar situaciones reales, como Freudenthal declara en esta corriente que deben ser situaciones razonables, realizables o imaginables por los estudiantes, de manera concreta. De esta implementación las secuencias curriculares se diseñaron con el objetivo de generar que los estudiantes tuvieran un proceso de matematización progresiva. Con este punto de vista de la EMR, los estudiantes toman el protagonismo, siendo el o la docente el guía de ellos, trabajando colaborativamente, para que reinventen objetos, modelos y herramientas matemáticas de contextos y situaciones organizados matemáticamente. Es por ello, que es importante recalcar, que la corriente Educación Matemática Realista se oponía a los modelos pedagógicos, de su época, por lo que en esta investigación se estudian los modelos pedagógicos más conocidos y utilizados, junto al Marco para la Buena Enseñanza, y las bases curriculares entregadas por el Ministerio de Educación de Chile. Donde se señala, en este último, que las matemáticas deben ser contextualizadas, para que el estudiantes puedan ocupar las habilidades matemáticas que vaya aprendiendo en sus situaciones de vida cotidiana.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMatemáticas -- enseñanza media -- metodologíaes
dc.subjectEstrategias de aprendizajees
dc.titleEl fenómeno del uso o no uso de contextos en la asignatura de matemáticas en educación mediaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)