Niñez y adolescencia vulnerada desde las experiencias de profesionales del programa PPF de la ONG, La casona de los jóvenes de La Florida
Resumen
Hablar de infancia implica reconocer una evolución durante la historia
respecto de su conceptualización y, por tanto, como se ha comprendido. La
Convención de los Derechos de Niños, Niñas y adolescentes, ha permitido
una nueva conceptualización sobre la infancia, ya no desde la mirada tutelar,
sino desde considerar a la infancia como sujeto de derechos, el cual debe ser
protegido, debido a que se comienza a reconocer que la infancia es un
proceso de la vida, en el cual el ser humano se encuentra mayormente
indefenso en comparación con un adulto, lo que implica asumir a un/a niño/a
con necesidades particulares. Es así como Chile se adscribe en 1990 a la
Declaración de los Derechos de los NNA, lo que significa que debe velar, por
medio de las leyes y la institucionalidad, por la protección y cumplimiento de
todos los derechos declarados. Desde este escenario se traduce el cambio
de la terminología para referirnos a la infancia, pasando de menores
(concepción de inferioridad) a niños-niñas (concepción de sujeto/a).
ElTrabajo social, históricamente, ha sido una profesión que se ha destacado
por su compromiso histórico en el desarrollo de los grupos sociales más
vulnerables de la sociedad y la promoción de los DDHH, lo que representa un
fuerte llamado a los profesionales a ser responsables moral y políticamente
en el cumplimiento de su labor. En este sentido, las convenciones
internacionales han tenido el poder de configurarse como principios y
orientaciones, así como de establecer los estándares mínimos para el
desarrollo de políticas a nivel nacional, transformándose en una herramienta
que facilita y fortalece al campo del Trabajo Social
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: