La pedagogía de la liberación como referente metodológico para desarrollar en el programa del Ministerio de Educación los contenidos de Filosofía de tercero medio en Chile
Abstract
Después de la crisis que develo el movimiento estudiantil el 2011 respecto de las precariedades que posee la educación chilena, resulta necesario repensar las estrategias educativas. La principal razón es que estas estrategias responden a alternancias políticas de poca efectividad en el proceso educativo, porque estas no se ajustan a las realidades de los principales actores que la componen. Asimismo metodologías anacrónicas instauradas hacia finales de la década de los 80, y en vísperas de la llamada transición política a la democracia, muestran cómo los resultados de este experimento estaban a la vista: pauperización del trabajo docente, disminución del gasto público en educación, inequidad en los resultados educativos, crisis de la educación pública y, en términos más amplios, un proceso generalizado de pérdida de fe y sentido por parte de los actores educativos (alumnos, docentes, padres y apoderados) en el sistema escolar 1Por lo mismo: El actual sistema educativo no ayuda a comprender ni transformar nuestras realidades, y tampoco satisface los intereses ni necesidades de las comunidades escolares, sino que más bien responde a los requerimientos de los grupos dominantes que han “olvidado” o simplemente negado la posibilidad de una educación que permita el real crecimiento y desarrollo integral de las personas, lo cual es debido a que, en definitiva, son ellos quienes hoy tienen el control de lo que se hace en la educación 2 Es por esto, que el modelo tradicional de enseñanza, no responde a los nuevos desafíos de la sociedad chilena, porque es un modelo enfocado en parámetros respecto a las metas, rígido e individual, con contenido curricular basado en la reproducción de contenidos clásicos y de una disciplina tradicional, donde la relación “maestro – alumno” es de carácter verticalista, promoviendo una metodología transmisionista, memorística y repetitiva, esto porque posee un proceso evaluativo que se desarrolla a partir de la memoria y la repetición, siendo la calificación, su instrumento evaluativo. Esto quiere decir: “se enfoca en la enseñanza y no en el aprendizaje”. Por lo mismo un modelo de enseñanza basado en el sujeto como ser transformador y no sólo reproductor de realidad está más asociado con el modelo de aprendizaje socio-critico en el cual se enmarca la pedagogía de la liberación desde la cual será desarrollada esta investigación. Hoy la pedagogía liberadora 3insta a la transformación de la realidad creada por el modelo neoliberal, logrando desentrañar una nueva forma para hacer hincapié y confrontar estos ideales con ideas nuevas nacidas “desde, para y con” la comunidad, impidiendo de manera efectiva una aparición por parte del mercado de irrumpir y tomar de manera grotesca aquello que pertenece desde siempre a la comunidad: la Educación. Ahora bien para lograr la reivindicación, la propuesta educativa debe emanar de las múltiples experiencias de la Educación Popular, las Pedagogías Liberadoras y de Transformación Social. En este contexto resulta importante que la intervención educacional se haga con alternativas pedagógicas que sugieran una educación más ligada a los planteamientos que hoy en día la sociedad exige, como la formación de sujetos críticos, conscientes y comprometidos con motorizar los cambios que permitan construir una sociedad justa e igualitaria, reconociéndose capaces de transformar colectivamente su realidad. El Ministerio de Educación, en el actual modelo, no tiene injerencia alguna sobre el funcionamiento de las escuelas de administración particular (pagada y subvencionada) y, en la práctica, ha perdido gran parte de su capacidad de influir en la marcha de las escuelas municipales. El nivel central pasa a ocupar un rol que los funcionarios ministeriales gustan de llamar “promotor”, centrando su poder de decisión en las grandes orientaciones curriculares nacionales […] El Ministerio de Educación es el que parece velar por la calidad de los procesos pedagógicos, pero lo hace sin contar con las capacidades, ni las regulaciones necesarias para guiar a la escuelas en este proceso, apareciendo como un ente lejano desde el punto de vista técnico-pedagógico para los docentes. 4 Cabe mencionar que los grandes propósitos de la reforma educativa de los años ’90 fueron la mejora la calidad y equidad de los aprendizajes correspondientes a todos los niveles de enseñanza básica y media del país: Reforma Curricular: en la década de los ’90 se renovaron los planes y programas Por tanto los contenidos a trabajar en esta investigación son los diseñados para tercero medio por el MINEDUC entendiendo que si bien existe una intención por parte de la institucionalidad por implementar una visión más crítica y reflexiva para los estudiantes en esta asignatura, es sumamente rígido respecto a las posibilidades que puede tener el docente al momento de transformar o intervenir dichos programas porque no están diseñados para la comunidad estudiantil diversa, sino más bien intenta homogeneizar los contenidos, impidiendo un currículo más dinámico respecto a las realidades y las exigencias de los estudiantes.