Violencia en mujeres :superación de la violencia contra la mujer y trayectorias de vida
Resumen
Este informe da cuenta de un estudio sobre la violencia de género y el proceso de superación de este problema desde la perspectiva de mujeres que han sufrido violencia. Las estudiantes que forman parte del equipo de investigación que optan a la Licenciatura en Trabajo Social en la UCSH, a través de sus experiencias de práctica y laborales han tenido la posibilidad de reconocer situaciones de violencia que afectaban a los sujetos de intervención, observando que este problema afecta de modo importante la vida de las mujeres y su familia, al ser vulnerados los derechos fundamentales de estas. Es preciso señalar que no solo sufren las mujeres que experimentan los diversos tipos de violencias, sino que también se siente afectado su entorno familiar, la comunidad y el contexto situacional, en el cual se desenvuelve. Este documento, se estructura del modo que permite al lector, en primera instancia, contar con una base conceptual, que lo aproxime a las distintas formas de entender el fenómeno. En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema de investigación, dando cuenta de sus antecedentes y la forma en que el problema social de la violencia se construye como objeto de estudio, para terminar con los objetivos generales, que dicen: “Comprender a partir de las trayectorias de vida de mujeres maltratadas características del proceso de superación de la violencia de género” y “Contribuir al mejoramiento de la política pública y los programas sociales que realizan procesos de intervención social en violencia de género”. En el segundo capítulo se presenta el Marco Teórico, donde se desarrollan los diferentes enfoques, de Género, de Derecho, Psicosocial e Interaccional, con lo que se podrán relacionar la violencia a través de estas diferentes miradas. El tercer capítulo refiere al Marco Metodológico de la investigación, desde el tipo de paradigma utilizado, los métodos de estudios utilizados, criterios de validación, finalizando con el análisis de datos, a partir de una matriz de consistencia que permite establecer relaciones entre los objetivos propuestos, las categorías definidas y emergentes para el análisis y párrafos textuales que dan cuenta del discurso de las entrevistas.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio cualitativo de mujeres trabajadoras y jefas de hogar de la Comuna de Peñalolen sector Lo Hermida y La Faena :la pobreza desde perspectiva de las mujeres madres trabajadoras y jefas de hogar, sectores Lo Hermida y La Faena, comuna de Peñalolén, pertenecientes al Programa Mujeres Trabajadoras y Mujeres Asociatividad y Emprendimiento
Bravo Nuñez, Camila (Santiago, Chile: UCSH, 2015)A continuación se dará paso al desarrollo del capítulo número uno, en el cual se darán a conocer los antecedentes generales de la investigación “Feminización de la Pobreza”, en el cual se expondrá información y cifras, las ... -
Mujeres al borde : reconstrucción de la imagen de la mujer desde los programas de estudio
Antequera Vásquez, Alexandra Natalie Alexandra Natalie (Santiago, Chile: UCSH, 2021)El género femenino siempre ha estado al margen de la historia del arte, es por ello, que consideramos importante conocer sobre estas mujeres artistas, presentando su aporte fundamental en la formación ... -
Discurso de resistencia en la escritura de mujeres (1983 - 1993): narrativa de Pía Barros y cartas de mujeres familiares de víctimas de violaciones a los DD.HH
Bustos Cerda, Nicolas (Santiago, Chile: UCSH, 2014)La presente investigación surge del interés por realizar una nueva lectura, a cuarenta años del golpe de Estado en Chile, de la producción escritural que se escribe a partir de dicho período. Proponemos para ello, el ...