Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBenítez Valenzuela, Carolina SoledadGuerrero Andrade, Yolanda Elvira Ibarra Zapata, María José Molina Alvarez, Gloria JeanettePalma Iturra, Natalia BernandaRosales Ubeda, Andrea PazMorosetti Innocenti, Sandra
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorBenítez Valenzuela, Carolina Soledad
dc.contributorGuerrero Andrade, Yolanda Elvira
dc.contributorIbarra Zapata, María José
dc.contributorMolina Álvarez, Gloria Jeanette
dc.contributorPalma Iturra, Natalia Bernarda
dc.contributorRosales Úbeda, Andrea Paz
dc.contributor.advisorMorosetti Innocenti, Sandra [prof. guía]
dc.creatorAlarcón Quintanilla, Claudia Jimena
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:08Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:21Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:08Z
dc.date.issued2004
dc.identifier67065
dc.identifier.otherDIF M869 2004 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1849
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Diferencial) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2004
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo principal, el valorar la Hipoterapia como estrategia metodológica alternativa en el aprendizaje para potenciar las funciones cognitivas básicas, ya que surge la necesidad de buscar, estrategias innovadoras. Se sabe que, en Chile, se están integrando poco a poco a la educación especial diversas terapias alternativas, tales como la Musicoterapia, Hidroterapia, Canoterapia e Hipoterapia, que ayudan al niño con necesidades educativas especiales a potenciar y fortalecer el desarrollo corporal, emocional e intelectual. De todas estas, se quiso indagar en la Hipoterapia como una forma de buscar otras instancias de enseñanza – aprendizaje y así valorarla como estrategia metodológica que permita desarrollar las funciones psicológicas básicas, que son la base para adquirir el aprendizaje inicial. Para la realización de esta propuesta, se ha optado por un paradigma cualitativo utilizando la investigación exploratoria – descriptiva. Este tipo de paradigma cualitativo permitirá familiarizar el fenómeno de estudio con los referentes bibliográficos, cuyo fin es recabar información para obtener respuestas del problema planteado al inicio de este seminario, siendo necesario introducirse en un lugar físico donde se lleva a cabo esta terapia, la Escuela de Equitación de Carabineros de Chile, aquí se realizaron las observaciones participantes, las que tuvieron como fin, el percibir las rutinas de trabajo de las sesiones. Para verificar los beneficios que entrega dicha actividad, se eligió una muestra de niños con déficit cognitivo de dos colegios Diferenciales (Copihues y Alameda), cuyos profesores y apoderados entregaron información de los avances de las diversas áreas de desarrollo de los niños que participan en Hipoterapia, a través de instrumentos como cuestionarios y entrevistas en profundidad a expertas en Hipoterapia. Después de haber reunido toda la información necesaria, se procedió a categorizar y analizar las entrevistas, observaciones participantes y cuestionarios para realizar una triangulación de dicha información de una manera cualitativa y cuantitativa (cuestionarios), para luego finalizar con la elaboración de las conclusiones y sugerencias necesarias de acuerdo al estudio.
dc.format.extent95 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEquinoterapia
dc.subjectEquitación -- uso terapéutico
dc.subjectNiños con discapacidad
dc.subjectTerapias alternativas
dc.titleLa hipoterapia como estrategia metodológica en el aprendizaje, para potenciar funciones cognitivas básicas, en niños con déficit cognitivo
dc.typeSeminario de título
dc.file.name67065.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)