Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorHernández Marín, Cristina Andrea
dc.contributorFacultad de Educación Escuela de Educación Diferencial
dc.contributorRodríguez Ananías, Camila Nicol
dc.contributorVidal Salvo, Valentina Alejandra
dc.contributor.advisorRocco Soto, Ángela [prof. guía]
dc.creatorFarfán Ciani, Nicole Estephanie
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:24Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:19Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:24Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:19Z
dc.date.issued2016
dc.identifier119799
dc.identifier.otherDIF CD R671e 2016 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1864
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación, Título de Profesor de Educación Diferencial, Menciones en Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del Desarrollo Dificultades del Aprendizaje e Inclusión Educativa) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2016
dc.description.abstractEl presente estudio de caso, se centra en aplicar la estrategia de modificación conductual economía de fichas, en dos estudiantes con Síndrome de Down quienes actualmente cursan segundo y quinto básico, perteneciente al PIE (Programa de Integración Escolar) del colegio San Ignacio El Bosque. La finalidad es promover la inclusión social dentro el contexto escolar a través de la disminución de las conductas disruptivas presentadas, logrando un pleno desarrollo dentro del aula. La investigación se realizó a partir de un enfoque metodológico mixto. Si bien la economía de fichas proviene desde un paradigma de perspectiva epistemológica positivista, el paradigma predominante es de tipo interpretativo, ya que la mayor parte de la investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo. La recolección de datos se realizó en tres momentos relacionados con la estrategia de Economía de Fichas; previa a la aplicación (entrevista semiestructurada y observación directa), durante la aplicación (registro anecdótico y tabla de registro economía de fichas) y posterior a la aplicación (entrevista semiestructurada). En el caso de la entrevista semiestructurada, los principales actores son los docentes de los estudiantes. En esta investigación la economía de ficha es una estrategia efectiva de acuerdo a los resultados obtenidos mostrando un avance considerable dentro de la realidad observada, modificando a su vez de manera positiva la conducta de los sujetos. Palabras claves: Economía de fichas - modificación conductual - inclusión social - Síndrome de Down - contexto escolar - PIE (Programa de Integración Escolar) - estudio de caso- enfoque metodológico mixto.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectIntegración social
dc.subjectModificación de conducta
dc.subjectNiños discapacitados
dc.subjectSíndrome de down
dc.titleEstudio de caso :estrategia de modificación conductual, economía de fichas aplicada por estudiantes en práctica profesional de la UCSH en niños con Síndrome de Down de segundo y quinto básico del colegio San Ignacio El Bosque
dc.typeSeminario de título
dc.file.name119799.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)