Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación
dc.contributorCerda Cerda, Jeniffer Camila
dc.contributorSasso Olivares, Adriana Alejandra
dc.contributorVillanueva del Pino, Camila Constanza
dc.contributor.advisorUrzúa Vergara, Silvia [prof. guía]
dc.creatorCastañeda Ruiz, Vania Elizabeth
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:27Z
dc.date.accessioned2022-03-30T12:59:48Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:27Z
dc.date.available2022-03-30T12:59:48Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121256
dc.identifier.otherDIFCD U83c 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1894
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Diferencial con Mención Dificultades de Aprendizaje e Inclusión Educativa y Mención Discapacidad Cognitiva y Alteraciones Severas del Desarrollo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractLa siguiente investigación se relaciona con la labor que desempeña un profesional de la educación dentro del contexto escolar a partir de sus creencias, lo que incide en su quehacer educativo. Esto se refleja en las prácticas pedagógicas, las cuales suelen ser bastante amplias, pueden tratar aspectos comunes como la presentación de la clase, hasta aspectos más específicos, como prevenir y/o abordar las conductas disruptivasagresivas de los estudiantes, ya que estas interfieren en el proceso de enseñanza y aprendizaje, asimismo, en la interacción de docentes/estudiantes. Es por ello, que el presente seminario de grado tiene como objetivo: Describir y comprender las creencias en que las Profesoras de Educación Diferencial sustentan sus prácticas pedagógicas en contexto PIE destinadas a prevenir y/o abordar las conductas que consideran disruptivas-agresivas de los/as estudiantes de cuarto año básico del colegio San Sebastián de Rinconada. El enfoque de este estudio es cualitativo, el cual permite comprender las creencias a partir de las experiencias subjetivas de los actores. El alcance es descriptivo para conocer la realidad estudiada. Se utiliza un método fenomenológico con el propósito de obtener una descripción significativa de las creencias de cada docente. Se recolecta información mediante una entrevista semi-estructurada y las respuestas de las entrevistadas son descritas e interpretadas para luego realizar la triangulación teórica. Se concluye que las creencias que sustentan las prácticas pedagógicas antes mencionadas se comprenden básicamente a partir de las experiencias de las entrevistadas en el contexto de sus interacciones en la comunidad escolar.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrastornos de la conducta infantil -- estudio de casos
dc.subjectPracticas de la enseñanza
dc.subjectAmbiente de clases
dc.subjectAnálisis del proceso de interacción en educación
dc.titleCreencias de dos profesoras de educación diferencial sobre conductas disruptivas-agresivas de sus estudiantes de 4° E.B.
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121256.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)