Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorInostroza Soto, Macarena del Pilar
dc.contributorLandaeta Silva, Pamela Andrea
dc.contributorLillo Ramírez, Ibette de las Mercedes
dc.contributorMenares Arriagada, Daniela Karina
dc.contributorToraño Belmar, Adriana Paola
dc.contributor
dc.contributor.advisorRodríguez Aceituno, Pamela [prof. guía.]
dc.contributor.authorDíaz Inostroza, María Eliana
dc.date.accessioned2023-09-14T12:42:48Z
dc.date.available2023-09-14T12:42:48Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.otherDIF R696 2005
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2621
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Diferencial) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2005es
dc.description.abstractEl acceso al mundo del símbolo escrito supone para el niño o niña ir abarcando cada vez sectores más amplios y diversificados de la cultura, produciéndose fenómenos como la trascendencia y proyección del espacio y del tiempo. A través de la huella de su palabra escrita, el niño o niña se incorpora activamente en la producción cultural y trasciende sus límites. La escritura es el acto motor más fino y extremadamente complejo, cuya adquisición requiere de condiciones necesarias para su adecuado desarrollo: el área perceptiva motriz, intelectual y emocional. Es debido a tal complejidad, que surgen las dudas de cómo saber cuando es el momento exacto para iniciar dicho proceso, o cuál es la relevancia de la madurez que debiera presentar el niño o niña, o cuales serían las consecuencias de un mal aprendizaje por no haber propiciado los procesos perceptivo motrices de base y no haber respetado el nivel de madurez neuropsicológica. Al presentarse un fracaso en este aprendizaje tan vital y espontáneo, se produce un quiebre en el proceso evolutivo y el objetivo de ser una herramienta para la vida de todo ser humano pasa a convertirse en un problema en su aprendizaje. En el presente estudio vamos inicialmente a indagar en los procesos que el niño o la niña hacen para adquirir el lenguaje escrito y su desarrollo. Lo primero que revisaremos es el proceso histórico que tiene la escritura, su adquisición desde una perspectiva instrumental y desde la perspectiva de la grafomotricidad, como primer lenguaje escrito del niño o niña. Dada la relevancia del tema y la importancia que la grafomotricidad tiene en la adquisición de los aprendizajes en la escuela, a través de nuestra investigación, averiguaremos, aproximándonos al mundo escolar, tanto en escuelas básicas como especiales de qué forma los docentes abordan dicho proceso, cuáles son las principales dificultades que se les plantean y cuáles son las estrategias que utilizan para resolverlas o sugerencias para que, el proceso de grafomotricidad y desarrollo de la escritura sea eficaz y facilite el desarrollo integral del niño o niña.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile : UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectDesarrollo cognitivoes
dc.subjectDesarrollo del lenguajees
dc.subjectDesarrollo del niñoes
dc.subjectEscritura -- enseñanzaes
dc.subjectPsicomotricidad infantiles
dc.subjectTrastornos del aprendizajees
dc.titleEstudio descriptivo de la implementación del proceso de adquisición de la escritura en niños y niñas de niveles preescolar e inicial de educación básica en escuelas de la Región metropolitana (modalidades común y especial)es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States