Usos de las Tics, competencias digitales y obstáculos en la implementación en la clase de matemáticas por parte de docentes y estudiantes de enseñanza media de un liceo de Huechuraba
Resumen
El retorno obligatorio a clases presenciales en Chile en el año 2022 busca dar
continuidad de la entrega de contenidos luego de dos años de clases adaptadas y no
habituales a causa de la pandemia, que trae consigo brechas socioemocionales y socio
educacionales. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
como lo menciona el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2011) pueden favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje hacia estudiantes que son nativos digitales que están
siempre conectados a dispositivos móviles o pc, de forma activa y participativa, e
intercomunicados socialmente con personas conocidas o no conocidas (Granado,
2018). Sin embargo, cabe señalar que las pruebas externas de la Agencia de Calidad de
la Educación arrojan preocupantes resultados en matemática (MINEDUC, 2021). Por
ello es necesario saber cómo se integran las TIC en el proceso educativo actual y qué
obstáculos dificultan su implementación. Esta investigación entrega los resultados bajo
un enfoque cualitativo y desde un paradigma interpretativo. Se desarrolla en el año
2022 en clases presenciales obligatorias, con la participación de 300 estudiantes y tres
docentes de matemática, en un liceo de Huechuraba que posee una vulnerabilidad de
un 97%. Esto permite conocer el uso de TIC, competencias digitales y obstáculos en la
implementación en la clase de matemática por parte de docentes y estudiantes de
enseñanza media. Los principales hallazgos de la investigación arrojan que los/as
docentes mencionan aplicaciones para el uso de las clases de matemática que, sin
embargo, los/as estudiantes no las reconocen al momento de consultarles. También
desde estos últimos, consideran el uso de TIC como proyector, computador y celular,
lo que muestra que no conocen las apps o programas dirigidos a la educación
matemática o directamente, a su proceso educativo. Basados en las competencias
digitales brindadas por el MINEDUC (2011), se reconocen la mayoría de ellas en
docentes, como la dimensión Pedagógica, Técnica, de Gestión y la de Desarrollo y
Responsabilidad Profesional, no obstante, es la dimensión Social, Ética y Legal que, a
pesar que maestros la consideran sobre asegurar un acceso equitativo a los recursos
tecnológicos, las y los estudiantes la relacionan cuando tienen problemas para trabajar
en clases por distracciones de sus propios compañeros y compañeras, en ocasiones
generadas por usar el celular para jugar o ver redes sociales, sin considerar condiciones
saludables en el acceso ni cuidar el ambiente educativo al trabajar con TIC. Esto último
se relaciona a los obstáculos o barreras que se pueden distinguir al momento de integrar
las tecnologías (Infante & Nussbaum, 2010), debido a que estudiantes repiten la
primera y tercera barrera relacionada a la falta de recursos brindados por el
establecimiento y el interrumpido ambiente del aula al momento de la clase de
matemática, respectivamente. No se reitera la segunda barrera relacionada a la
influencia de creencias y costumbres de docentes, lo que fomenta una buena
disposición de estos para capacitarse y usar las TIC.
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: